ESTAMOS EN LA FERIA NACIONAL!!!!!


Este año estamos representando al I.S.F.D en Historia, te esperamos en el Sector 3 - Stand 20.

FERIA NACIONAL 2.012 
Educación, Artes, Ciencias y Tecnología.
Centro de Convenciones de Limache, Salta

AGENDA DE LA 2 FASE - SALTA

MARTES  27-11-12 

09.30 Acto de Apertura de la 2da fase de la Feria Nacional 2012
14.30 Inicio de la exhibición de la Feria Nacional. Apertura al público en general.
17.00 Pausa Merienda.
20.30  Cierre de la Sala de Exhibición

MIERCOLES 28 -11-12

14.30 Continuidad de la exhibición.
17.00 Pausa de Merienda.
20.30 Cierre de la Sala.

JUEVES 29-11-12

14.30 Continuidad de la exhibición de trabajos.
17.00 Pausa de Merienda.
20.30 Cierre de la Sala.

VIERNES 30-11-12

Acto de clausura de la Feria Nacional.
Ceremonia de Entrega de Distinciones.


ARGENTINA EN TIEMPOS DE LA DICTADURA

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

  1. Realice una lectura comprensiva del siguiente texto:

Testimonio de Miriam Boero.  Concordia, agosto de 2008.

  “Al ser uno adolescente realmente no tenía la dimensión de lo que se estaba viviendo.  Lo que escuchábamos en casa es que si estaban preso es porque algo habían hecho, tampoco cuestionábamos  lo que nos decían,así que vivimos una adolescencia sin problemas con reuniones en casa, con nuestros compañeros y nunca nadie nos molestó.
  Cuando en el 80 ingresé a la facultad, empecé a ver las cosas desde otra perspectiva, “no hables, cuidado, te pueden llevar presa” y se empieza a sentir el miedo que está impregnado en los otros.
  Con el tiempo comprendí que el análisis de los procesos no es tan simple como algunos nos quieren mostrar y que muchas de las realidades cotidianas de esa época no se las pueden mostrar desde una perspectiva histórica, la multicausalidad es clave para poder entender esta época.

  No había nada que cuestionar ya que la palabra del adulto era respetada y si tus padres te decían que no había que meterse en líos vos acatabas y no cuestionabas.
  Respecto a porqué hay que entender los procesos históricos desde la multicausalidad, lo comprendí con el tiempo ya que las épocas históricas y los hombres y mujeres de la vida cotidiana te ayudan a entender cuestiones claves como, por ejemplo, porqué no había que ayudar a la gente de las villas, entre otras cuestiones.
  Se tomaba alcohol en los bailes que se hacían en el club Español pero generalmente lo hacían más los chicos que las chicas, por lo menos es lo que yo me acuerdo.
  Un hecho que me quedó marcado fue en el año 75, cuando estaba en primer año de la Escuela Normal, y los chicos de quinto habían tomado la escuela no se porqué y no dejaban entrar a nadie y yo (que era re Sarmiento y no quería tener ninguna falta) fui.  Había en la puerta unos roperos que me empujaron y no me dejaron entrar; de uno de ellos nunca me olvidé de la cara.  Con los años ese chico, ahora un señor mayor, se recibió de maestro, fue Director durante muchos años y ahora es abogado; en una charla con él en la plaza 25 le recordé la anécdota y no podía creer lo que uno hace cuando es joven y está impregnado de ideas que piensan que pueden cambiar la situación en la que vivimos”.

Copia textual de la narrativa enviada por Miriam Boero a través de la página. 

2. Elabore un listado de diez preguntas teniendo en cuenta la siguiente consigna ¿ Qué preguntas le harían a un joven que vivió durante la dictadura?

3. Intercambie las preguntas con alguno de sus compañeros a fin que este las responda.

4. Elabore una reflexión personal donde exprese las emociones, sentimientos, conceptos y beneficios que tiene el vivir en democracia.

Primera Presidencia de Perón - Igualdad entre Hombres y Mujeres

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio histórico en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de la mujer. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.

El sufragio femenino

En 1947, se sancionó la ley reconociendo a todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas (sufragio femenino), existiendo recién entonces sufragio universal en la Argentina. El derecho ya había sido reconocido en San Juan por la reforma constitucional de 1927. A nivel nacional, el derecho al voto venía siendo reclamado por las mujeres desde 1907, cuando Alicia Moreau y otras mujeres fundaron el Comité Pro Sufragio Femenino. Sin embargo ni la Unión Cívica Radical ni los conservadores apoyaron institucionalmente el reclamo y los proyectos presentados fueron sistemáticamente rechazados.

Sin embargo las resistencias al sufragio femenino no estaban ausentes tampoco en el peronismo. En ese sentido Eva Perón (Evita) jugó un papel importante. Luego del 17 de octubre de 1945, a propuesta de Evita, Perón desde su cargo de Vicepresidente, intentó sancionar la ley del voto femenino. Sin embargo las resistencias tanto dentro de las Fuerzas Armadas en el gobierno, como de la oposición, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron el intento. También influyó el hecho de que la influencia de Evita dentro del peronismo era relativamente débil antes del 24 de febrero de 1946.

Luego de las elecciones de 1946, Evita comenzó a hacer abierta campaña por el voto femenino, a través de mítines de mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo que su influencia dentro del peronismo crecía. El proyecto de ley fue presentado inmediatamente después de asumido el gobierno constitucional (1 de mayo de 1946). A pesar de que era un texto brevísimo en tres artículos, que prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el Senado recién dio media sanción al proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres.

Igualdad jurídica en el matrimonio y la patria protestad

La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1) de la Constitución de 1949. El texto fue directamente escrito por Eva Perón. En 1955 la Constitución fue derogada, y con ella la garantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer en el matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la prioridad del hombre sobre la mujer. La reforma constitucional de 1957 tampoco reincorporó esta garantía constitucional, y la mujer argentina permaneció discriminada legalmente hasta que se sancionó la ley de patria potestad compartida en 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

Reformas sociales

Entre otras reformas sociales y políticas, durante su primer gobierno Perón derogó la ley que establecía la discriminación entre hijos legítimos e ilegítimos, y compró a nombre del estado, de capitales extranjeros, en su mayoría ingleses, los ferrocarriles creando la empresa Ferrocarriles Argentinos (1948). Se estableció el monopolio estatal del comercio exterior mediante el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) y se desarrolló un amplio plan de viviendas para trabajadores. En 1951 comenzó a transmitir LR3 Televisión Radio Belgrano, actualmente llamado Canal 7.

Durante el primer gobierno peronista "el componente salarial del ingreso nacional superó, por primera vez en la historia, a la retribución obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascendía a 53% contra 47% de éste, lo que se comparaba favorablemente con la situación imperante sólo un lustro atrás, cuando los trabajadores percibían 44,4% y los empresarios, capitalistas y rentistas recibían 55,6%".

Primera Presidencia de Perón -POLÍTICA EDUCATIVA

POLÍTICA EDUCATIVA

Enseñanza primaria y secundaria


La enseñanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias que había sido establecida por el decreto 18.411 del presidente Ramírez del 31 de diciembre de 1943 fue ratificada por ley del Congreso el 14 de marzo de 1947 y se mantuvo durante casi todo el gobierno de Perón para ser abolida el 16 de diciembre


de 1954 en el marco del conflicto del gobierno con la Iglesia Católica.

La escuela argentina se había formado como un territorio neutral sin discriminación política, racial ni religiosa e incluso el delantal blanco impuesto durante el gobierno de Yrigoyen había respondido a esa pretensión. Durante el gobierno peronista no solamente los docentes estaban obligados a comentar los actos de gobierno más importantes sino que además los textos escolares comenzaron a incorporar dibujo

s, fotografías y textos laudatorios de Perón y Evita tales como "¡Viva Perón! Perón es un buen gobernante. Perón y Evita nos ama" y otros similares, constituyéndose en uno de los motivos de irritación de los opositores. En la escuela secundaria se introdujo la materia "Cultura Ciudadana" que en la práctic

a era un medio de propaganda del régimen, sus protagonistas y sus realizaciones. Una vez publicado el libro La razón de mi vida de Eva Perón el mismo fue texto obligado tanto en el nivel primario como en el secundario.

Enseñanza universitaria

Para el conjunto de los intelectuales el gobierno de 1943 y la figura de Perón er

an leídos exclusivamente dentro del contexto internacional que oponía a los Aliados con el nazismo y el fascismo, y de ahí que "Perón era percibido, sobre todo, como una figura del régimen militar y, dentro de éste, formando parte de la fracción de coroneles pronazis". El antiperonismo de los intelectuales nace de esa percepción y no como oposición a las nuevas políticas sociales.

Todo esto lleva a la situación que Silvia Sigal resume diciendo "hay por lo menos dos puntos de acuerdo entre quienes se han interesado en la relación entre los intelectuales y el primer peronismo. El primero es que casi la totalidad de los escritores, artistas y universitarios liberales y democráticos fueron antiperonistas, el segundo, que si los intelectuales peronistas fueron muy contados, más contados fueron, entre ellos, quienes gozaban de prestigio y reconocimiento en el ámbito de la cultura. Puede imaginarse sin riesgo que sus protagonistas, peronistas o no, hubieran suscripto hasta 1955, esta somera descripción.

Perón inició su gobierno con las universidades intervenidas desde el 30 de abril de 1946, señalándose en especial que el interventor en la de Buenos Aires era el doctor Oscar Ivanissevich, un ferviente opositor al cogobierno estudiantil. Durante ese año por renuncias o cesantías se fueron el 70 % de los docentes y un tercio de los profesores universitarios La reforma constitucional de 1949 dispuso que "Las universidades tienen el derecho de gobernarse con autonomía, dentro de los límites establecidos por una ley especial que reglamentará su organización y funcionamiento" pero continuó vigente la ley 13.031 aprobada en 1947 para regir el gobierno de las universidades, a las que convertía en una dependencia del Poder Ejecutivo: desde el rector hasta el último titular de cátedra eran designados por decreto, se suprimía la autonomía funcional y financiera y establecía la pena de expulsión a quienes actuaran "directa o indirectamente en política" pero en la práctica esta norma no se aplicaba a quienes militaban en el Partido Peronista, lo que se evidencia en los muchos funcionarios y legisladores del mismo que ocuparon puestos en las universidades.(Luna I, 389). La representación estudiantil fue eliminada de los consejos, se introdujo la exigencia de un certificado policial "de buena conducta" sin el cual no se podían proseguir los estudios y comenzó a haber policías de civil omnipresentes en aulas y oficinas universitarias.

Hubo una mejora notable en la infraestructura ya que en Buenos Aires se construyó el edificio de la nueva Facultad de Derecho y se crearon las de Arquitectura y de Odontología así como la Universidad Tecnológica, además de remodelar sedes en el interior del país. Se estableció por decreto 22/1949 la gratuidad de la enseñanza y ello fue un factor que coadyuvó a que entre 1945 y 1955 se triplicara el número de alumnos si bien la cantidad de graduados tuvo escasa variación. El 17 de mayo de 1951, por Decreto 9695/1951, creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC) antecedente inmediato del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Primera Presidencia de Perón -POLÍTICA ECONÓMICA

POLÍTICA ECONÓMICA

Durante el gobierno de Perón se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana que se venía impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo.

Ante la falta de divisas, producto del estancamiento del sector primario, con las que se importaban los bienes de capital e insumos necesarios para el proceso de industrialización, se optó por la nacionalización del comercio exterior mediante la creación del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio). Éste le permitió al Estado obtener recursos que utilizó para redistribuir hacia la industria. Dicho intercambio intersectorial del sector agrario a la industria, provocó el enojo de la oligarquía terrateniente, ya que el Estado le compraba a los productores por precios devaluados.

En 1947 se anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la industria pesada (siderurgia y generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy).

En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología, en 1948, Perón anunció un proyecto de desarrollo de energía defusión nuclear. Las instalaciones para el proyecto secreto ocuparon la Isla Huemul en el Lago Nahuel Huapi. El proyecto estuvo a cargo de Ronald Richter, un físico austriaco recomendado por el ingeniero Kurt Tank, quien esperaba utilizar los hallazgos de Richter en los aviones de reacción que estaba desarrollando en el Proyecto Pulqui II.

En 1951 el gobierno argentino anunció que el proyecto de Richter había tenido éxito y que Argentina sería el primer país del mundo en producir energía de fusión nuclear. Sin embargo, ante la falta de pruebas por parte del Proyecto Huemul, Perón designó en 1952 a una comisión de científicos para investigar las actividades de Richter, integrada por José Antonio Balseiro y Mario Báncora que informaron al gobierno que el proyecto había sido un fraude. Luego de ello, las instalaciones del Proyecto Huemul fueron transferidas por Perón al Centro Atómico Bariloche (CAB) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y al Instituto de Física de la [[Universidad Nacional de Cuyo]] que más tarde tomaría el nombre de Instituto Balseiro (IB).

PRIMER PLAN QUINQUENAL

El primer Plan Quinquenal fue un procedimiento de planificación estatal anunciado a principios del segundo semestre de 1946. La Secretaría Técnica de la Presidencia comenzó a preparar un Plan de Gobierno para el período quinquenal comprendido por los años 1947 y 1951. El Plan Quinquenal se anunció en el mensaje presidencial del 19 de octubre de 1946 como "Proyecto de Ley" que se iba a enviar a la Legislatura (El Art. 1º daba el "Plan de Realizaciones e Inversiones" y desarrollaba diversos proyectos de ley).

El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento.

Primer Gobierno de Juan Domingo Perón (1.946 – 1.952)

El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista (Argentina) y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia con el 52% de votos en las elecciones del 24 de febrero de 1946,1 2 ganando en casi todas las provincias. En Córdoba, San Juan y San Luis la coalición perdió las presidenciales pero igualmente ganaron las gobernaciones. Corrientes quedó como la única provincia con un gobernador opositor, y fue intervenida al año siguiente.

Desde la presidencia, Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaron tanto a la clase trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo industrial. Luego del triunfo electoral disolvió los tres partidos que

se habían creado para sostener su candidatura: Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente, para unificarlos en una sola organización política, llamada primero Partido Único de la Revolución y luego simplemente Peronista o Justicialista. Expandió enormemente la agremiación de los trabajadores en sindicatos que respondían a la corriente laborista y ayudó a establecer el predominio de la Confederación General del Trabajo (CGT) como central unitaria. Cipriano Reyes, quién se negó a aceptar la disolución del Partido Laborista del que era su presidente, sufrió un atentado contra en el que resultó asesinado su chofer. Más tarde fue encarcelado acusado de planear el asesinato de Perón, hasta el fin del gobierno peronista.

GOLPE DE ESTADO DE 1930 - Videos

A continuación una serie de vídeos para ver y analizar:



Huellas de un Siglo: El Golpe de Estado del 30 Parte 1.

Huellas de un Siglo: El Golpe de Estado del 30 Parte 2.

Huellas de un Siglo: El Golpe de Estado del 30 Parte 2.


Recuerda dejar tu opinión en COMENTARIOS con tu nombre, división y colegio.